agencia de marketing online en málaga y jaén

como aparecer en google maps

Cómo salir en Google Maps: Guía para poner tu empresa en Google gratis paso a paso

Piensa en Google Maps como el gran directorio de la vida real: un mapa que no solo te dice dónde están los negocios, sino quiénes son, qué hacen, cuándo abren y por qué deberías elegirlos. Salir en Google Maps no es otra cosa que crear y cuidar tu Perfil de Empresa en Google (antes llamado Google My Business), la ficha que aparece cuando alguien te busca por tu nombre o cuando te descubre en búsquedas del tipo “cafetería cerca de mí” o “fontanero en [x ciudad]”.

En esta guía te voy a explicar desde cero qué es la ficha de Google y por qué te interesa tenerla, cómo se crea de manera correcta, y qué problemas te puedes encontrar. También veremos cuándo y cómo invertir en anuncios, y qué hacer para que esa visibilidad se convierta en llamadas, visitas y ventas.

¿Por qué cualquier negocio local necesita aparecer en Google Maps?

Si tienes un negocio que atiende a personas en una zona concreta —una tienda, una clínica, un taller, un restaurante, un profesional que se desplaza a domicilio—, tu cliente ya está buscando en Google y en Google Maps. No busca tu marca: busca resolver una necesidad o deseo (“arreglar persiana”, «bares de copas», “clínica dental en el centro”, “taller neumáticos abierto hoy”, etc.).

Estar en Maps te coloca en el escaparate exacto donde ocurre esa búsqueda con intención local. Además, la ficha facilita mucho el proceso de visualizar información y contactar. En una misma pantalla el usuario ve el teléfono/email, enlace a la web, botón para pedir indicaciones o reservar, el horario, las fotos, las reseñas, etc. Por hacer un símil con la experiencia presencial, es como si tuvieras un recepcionista 24/7 explicando quién eres y guiando al cliente hasta tu puerta.

Hay otro motivo, menos visible pero decisivo: el Perfil de Empresa alimenta el llamado SEO local. Cuando Google decide qué tres negocios mostrar en el recuadro con mapa (lo que los profesionales llaman “local pack”), se basa sobre todo en tres criterios:

  • Relevancia (si tu ficha encaja con la búsqueda).
  • Distancia (cómo de cerca estás del usuario o del área buscada).
  • Prominencia (tu “fama” online, medida por reseñas, menciones, calidad y actividad de tu ficha y señales externas).

No puedes mover tu local para estar más cerca de todo el mundo, pero sí puedes trabajar la relevancia y la prominencia. Por eso, no debes enfocar jamás tu ficha como un mero trámite: es un activo de marketing que puede resultar clave para el éxito de tu negocio.

Ten en cuenta que un gran porcentaje de población elige los locales o negocios en los que quiere consumir basándose únicamente en la información de Google Maps.

Dicho esto, vamos a ahora a pasar al proceso de creación de tu ficha de negocio en Google Maps. Te lo explicaré paso a paso, con pelos y señales, para que no se nos pase nada y puedas hacerlo tú mismo sin problemas.

Cómo aparecer en Google Maps: guía detallada paso a paso

Vamos a crear la ficha como lo haría un profesional, sin atajos que luego den problemas.

1. Cómo crear o reclamar la ficha de empresa en Google

Empezamos por el principio: entra en google.com/business con la cuenta de Google que quieras usar para gestionar tu empresa. Escribe el nombre real de tu negocio, tal y como lo usarías en la fachada y en una factura. Si Google detecta que ya existe una ficha con ese nombre o en esa dirección, te ofrecerá reclamarla; eso significa demostrar que eres el propietario para quedarte con la gestión. Si no existe, podrás crear una nueva.

2. Cómo atiendes a tus clientes: local físico o área de servicio

El siguiente paso es indicar cómo atiendes a tus clientes. Si recibes público en un local físico (tienda, clínica, restaurante), introduce tu dirección completa y verifica en el mapa que el pin cae exactamente donde está la puerta: ese detalle reduce confusiones y reseñas del tipo “no lo encuentro”.

Si eres un negocio de área de servicio —por ejemplo, un cerrajero o un técnico que va a casa del cliente—, lo correcto es no mostrar una dirección y, en su lugar, definir tu zona de servicio por ciudades o códigos postales.

Aquí una advertencia importante: Google no acepta apartados de correos como dirección y desconfía de espacios de coworking si no hay presencia real y señalización. Si usas una ubicación “prestada” o un nombre hinchado de palabras clave, te arriesgas a suspensiones.

3. La categoría principal: la etiqueta que define tu relevancia

Toca elegir la categoría principal. Es la etiqueta que le dice a Google de qué va tu negocio y condiciona qué campos, atributos y funciones tendrás. No es lo mismo “Restaurante japonés” que “Restaurante”, ni “Clínica de fisioterapia” que “Gimnasio”.

Piensa en lo que buscaría tu cliente y escoge la descripción más precisa; después podrás añadir categorías secundarias coherentes, pero evita inflarlas sin sentido. La categoría, junto con tu descripción y tus servicios, forma el núcleo de tu relevancia.

4. Datos básicos bien puestos: teléfono, web y horarios

Añade ahora los datos básicos con la máxima pulcritud: el teléfono que realmente atiende, tu web (si aún no tienes, puedes poner temporalmente tu perfil social, pero te conviene crear una página propia cuanto antes), y los horarios.

Configura también los horarios especiales para festivos; nada irrita más a un cliente que llegar y encontrar el negocio cerrado cuando Google decía lo contrario.

En la descripción, escribe dos o tres párrafos bien escritos y concisos: qué haces, para quién lo haces, en qué te especializas y qué te diferencia. Evita amontonar palabras clave como si fueran etiquetas; escribe para humanos y deja que el lenguaje natural haga su trabajo.

Si tu actividad lo permite, carga servicios (por ejemplo, “instalación de calderas”, “limpieza de sofás a domicilio”) o productos con nombre, breve explicación y, si es posible, un precio orientativo. Activa los atributos que a un cliente le ayudan a decidir: accesibilidad, métodos de pago, terraza, recogida, entrega a domicilio, etc.

5.  Imágenes que transmitan valores: logo, portada y fotos

La parte visual importa más de lo que parece. Sube un logo cuadrado que se vea bien incluso en tamaño pequeño y una foto de portada atractiva y horizontal. Acompáñalas con imágenes que respondan a tres preguntas del usuario: “¿Cómo es por fuera?” (una fachada reconocible), “¿Cómo es por dentro?” (interior limpio y realista, sin filtros estridentes) y “¿Qué hacen realmente aquí?” (tu equipo trabajando, tus platos, tus reparaciones, tus resultados). Piensa en fotos que den confianza y ahorren dudas. No es necesario “geolocalizar” las fotos ni trucos raros; lo que funciona es la calidad, la actualidad y la coherencia.

6. Verificación de la propiedad: superar el control sin tropiezos

Antes de que tu ficha tenga toda su visibilidad, Google te pedirá verificar que eres quien dices ser. Los métodos más habituales son un código postal que llega por carta a tu dirección, una verificación por vídeo (en la que recorres tu local mostrando el rótulo exterior, el interior, herramientas o maquinaria propias y algún documento que pruebe actividad, como una factura de suministros), o en algunos casos teléfono o correo electrónico.

Sigue al pie de la letra las indicaciones que te dé la pantalla. Si optas por el vídeo, prepara un pequeño guion para que se vean, sin cortes ni dudas, las pruebas de que el negocio existe y está donde dices.

7. Activar y usar las funciones que convierten: mensajes, enlaces y publicaciones

Una vez verificado, activa las funciones que convierten la ficha en un canal vivo. La mensajería permite que te escriban desde Google; funciona bien si contestas rápido y si preparas respuestas guardadas para preguntas frecuentes (“¿hay parking cerca?”, “¿precio de una revisión?”, “¿tenéis menú sin gluten?”).

Si tu negocio gestiona citas o reservas, añade los enlaces específicos de “Reservar”, “Pedir online” o “Cita previa” con la herramienta que uses. Las publicaciones —Novedades, Ofertas y Eventos— te dan un espacio para contar lo que pasa en tu negocio con un título, una imagen y una llamada a la acción.

Y no te olvides del apartado de Preguntas y Respuestas: puedes plantear tú mismo las dudas típicas y responderlas con claridad; es una forma elegante de quitar barreras antes de que el cliente levante el teléfono.

8. La base invisible del SEO local: consistencia NAP

Un último concepto técnico que conviene aprender desde el principio es el NAP: siglas de Name, Address, Phone (Nombre, Dirección, Teléfono). Procura que esos datos se escriban siempre de la misma manera en tu web y en otros directorios: la misma calle y número, el mismo formato de teléfono, las mismas tildes. Esa consistencia ayuda a Google a entender que todas esas menciones se refieren a la misma empresa.

«He creado la ficha, pero mi negocio no aparece en Google, ¿a qué se debe?» Problemas más frecuentes

Lo primero es verificar el estado de la ficha. Mientras la verificación esté pendiente o haya una revisión manual, tu visibilidad será limitada. Si tu perfil ya ha sido verificado y sigues sin aparecer, pregúntate si estás buscando como lo haría un cliente.

Google prioriza la proximidad: si un usuario está a cinco kilómetros y tú a quince, es normal que tú no aparezcas en búsquedas genéricas hechas allí. Haz pruebas razonables: buscar por tu nombre debería mostrarte; buscar por categoría puede depender de la distancia y de la competencia.

Otra causa típica es una ficha incompleta o poco convincente: sin fotos, sin horario, sin descripción, sin servicios. Google confía más en un perfil cuidado que aporte toda la información posible sobre el negocio.

También surgen problemas cuando la dirección es dudosa (apartado de correos, coworking sin rótulo ni atención real) o cuando el nombre está alterado con palabras clave (“Peluquería Lola – Mejor peluquería barata Madrid Color Corte”): este tipo de prácticas puede llevar a suspensión, y salir de ahí exige corregir y pedir reinstalación.

Los duplicados —dos fichas para el mismo negocio— confunden al algoritmo y a los clientes. Localízalos, quédate con la ficha más completa y solicita la combinación o eliminación del resto.

Por último, recuerda que la prominencia hay que trabajarla. Un negocio nuevo o una ficha recién creada necesitan tiempo y señales suficientes para que se posicione bien. Conseguir reseñas de Google auténticas (no compradas) es clave en este sentido. Las respuestas del propietario, las publicaciones ocasionales, las fotos actuales o los datos actualizados también son otros factores que influyen e indican actividad real en el perfil.

Y si notas que no sales justo cuando cierras cada día, es posible que la visibilidad se resienta en ciertas consultas porque el usuario prefiere filtrar por “abierto ahora”. El buscador siempre muestra lo que el usuario quiere encontrar, por ello habrá ocasiones en las que tú no salgas, lo importante es aparecer cuando debes.

¿Es gratis salir en Google Maps?

Sí. Crear, verificar y gestionar tu Perfil de Empresa en Google es gratuito. Google no cobra una cuota por estar en el mapa, ni por responder reseñas, ni por publicar ofertas. Los costes aparecen si decides invertir en anuncios para destacar sobre los resultados orgánicos, o si contratas a terceros para ayudarte con la gestión, la web o las fotos. Pero la visibilidad básica, bien trabajada, no requiere pagar a Google.

Anunciarse en Google Maps: cómo aparecer en los resultados de pago

De vez en cuando verás resultados con la etiqueta “Patrocinado” dentro de Google Maps y en el módulo local del buscador. Esos son anuncios. Para salir ahí necesitas una cuenta de Google Ads y conectar tu ficha mediante los llamados activos de ubicación (el nombre oficial de la vinculación entre Ads y tu Perfil de Empresa).

Aunque esto es más complejo de explicar y requiere una guía aparte, aquí te dejo un resumen del proceso para que entiendas cómo funciona Google Ads para Maps:

  1. Para ello, primero creas o accedes a tu cuenta de Google Ads y vinculas el Perfil de Empresa desde el apartado de activos. Esa unión permite que tus campañas muestren tu dirección, tu teléfono y un botón de “Cómo llegar” en lugares destacados.
  2. Después eliges el tipo de campaña. Si quieres impulsar visitas a tienda o llamadas locales sin complicarte, una campaña de Performance Max con objetivo de visitas a la tienda o de clientes potenciales locales funciona bien porque distribuye anuncios en múltiples ubicaciones de Google, incluido Maps, usando tus recursos (textos, imágenes y, si puedes, algún vídeo).
  3. Si prefieres tener control sobre las palabras que activan tus anuncios, una campaña de Búsqueda segmentada geográficamente —por ejemplo, un radio de cinco kilómetros alrededor de tu local o unos códigos postales concretos— y con los activos de ubicación habilitados también te mostrará en el mapa con etiqueta de patrocinio cuando compitas en esas consultas.
  4. En ambos casos tienes que medir lo que te más importante sea para ti: llamadas, clics en “Cómo llegar”, visitas a la web… En Ads puedes configurarlas como conversiones y dejar que el sistema puje para maximizar esas acciones.
  5. Afina el área geográfica para no pagar por clics de gente demasiado lejos y revisa los términos de búsqueda: si vendes “pastas”  (de comida) y te llegan búsquedas de “pastas de dientes”, es momento de añadir palabras negativas.
  6. Existe un formato de publicidad llamado Anuncios de Servicios Locales que, en ciertos países y sectores, muestra negocios verificados con pago por cliente potencial; es otra vía, pero su disponibilidad depende de tu actividad y mercado.

Consejos para posicionarse mejor en Google Maps y explotar los beneficios del SEO local

Con los cimientos puestos, toca mejorar tu posición. Recuerda el triángulo: relevancia, distancia, prominencia. Sobre la distancia no puedes actuar, pero sobre las otras dos sí. Estos son algunos consejos prácticos para que tu posición en Google Maps suba y tu negocio sea más visible:

  • Para ganar relevancia, afina tu categoría principal y elige secundarias que de verdad describan lo que haces.
  • En la descripción, explica servicios y especialidades utilizando un lenguaje natural. Aquí conviene que uses palabas clave relevantes para tu negocio, pero sin saturar al lector y priorizando la información clara.
  • Completa el apartado de servicios y productos dentro de la ficha: además de informar al usuario, ayudas a Google a entender qué ofreces al mercado.
  • Mantén siempre actualizados los horarios, que sean reales, incluidos festivos y cierres temporales.
  • Responde las reseñas positivas con gratitud y a las malas con serenidad y hechos. A ojos del cliente y del algoritmo, esa conversación es señal de que el negocio está vivo y en búsqueda de una mejora continua.
  • La prominencia se construye también fuera de Google. Tu web debe ser localmente clara. El sitio debe incluir una dirección visible, teléfono clicable, un mapa incrustado, testimonios reales y un texto que explique tus servicios y tu zona de influencia.
  • Si puedes, añade datos estructurados con el tipo LocalBusiness (lo que los técnicos llaman schema.org), que son pequeñas etiquetas invisibles para humanos pero muy útiles para los buscadores.
  • Si atiendes varias zonas, considera crear páginas específicas para cada ciudad, municipio, localidad o barrio con información real (evitando la información duplicada o clonada).
  • Obtén menciones y enlaces de calidad en asociaciones, proveedores, medios locales o guías del sector: son señales de autoridad que te ayudarán en el posicionamiento local.
  • Y evita atajos peligrosos: manipular el nombre con palabras clave o comprar reseñas sin tener precauciones puede acabar en penalizaciones de Google, lo cual hará que tu perfil se hunda en los resultados.
  • Por último, cuida las imágenes y la actividad: subir fotos actuales cada cierto tiempo, publicar novedades u ofertas con sentido, actualizar atributos, responder a Preguntas y Respuestas… todo suma. Piensa que estás alimentando un perfil que debe convencer a una persona de que te contrate a ti o vaya a tu local y no al de tus competidores próximos.

Estrategias para convertir más desde Google Maps

La visibilidad es el objetivo inicial que se persigue con la presencia en Google Maps, pero realmente la meta final debe ser la conversión. ¿Cómo se puede trabajar la ficha de empresa en Google para que genere más contactos, compras, reservas o solicitudes citas?

De la visibilidad a la acción: el objetivo real

El propósito de tu ficha es provocar una acción concreta por parte del usuario: que llame, que reserve, que te escriba o que compre. Toda decisión de contenido y de diseño dentro del Perfil de Empresa debe tomarse en consonancia con ese objetivo de conversión que se pretende conseguir: ¿Ayuda la acción a que la persona dé el siguiente paso? Esa es la pregunta que se debe tener siempre en mente.

Fotos reales que reflejen autenticidad y calidad

La primera palanca de conversión es la confianza visual. Una portada atractiva, una fachada claramente reconocible y fotografías del interior del negocio que den buena impresión (o que simplemente estén en sintonía con lo que tus clientes esperan de ti como local) rebajan el miedo a lo desconocido hacen que los usuarios se planteen escoger tu empresa.

Si vendes productos, enseña lo esencial tal y como el cliente lo verá en la realidad e incluye precios cuando tenga sentido. Si prestas servicios, prioriza imágenes del “antes y después”, del equipo en acción y del resultado final. La pregunta a responder con cada foto es simple: “¿Esto hará sentir al usuario más seguro o interesado en elegirme?”.

Llamadas a la acción sin fricción

Las llamadas a la acción deben estar operativas y visibles. El botón de “Llamar” tiene que dirigir a un número que se atiende. “Cómo llegar” ha de llevar a una ubicación exacta, verídica y comprobada. “Reservar” o “Pedir online”, cuando existan, deben conectarse con un flujo sencillo que no se caiga y sea fácil de seguir.

La mensajería puede ser un canal muy eficaz si los tiempos de respuesta son rápidos. Un consejo útil es preparar respuestas guardadas que aclaren precios base, plazos, métodos de pago y opciones de aparcamiento para evitar idas y vueltas innecesarias.

Ofertas, urgencia y objeciones: cómo mover la balanza

Las ofertas con fecha de caducidad —por ejemplo, un 10 % de descuento en revisiones durante septiembre o un menú especial en un día concreto— generan urgencia y ofrecen un motivo para decidir hoy.

El espacio de Preguntas y Respuestas es, además, un lugar privilegiado para tratar objeciones reales: plantéalas tú mismo (“¿Atendéis sin cita?”, “¿Trabajáis fines de semana?”, “¿Hay alternativas sin gluten?”) y respóndelas con detalle para despejar dudas antes de que surjan.

Medición y trazabilidad: saber qué funciona

Conviene medir todo lo que sea posible. Enlaza tu web con parámetros UTM para distinguir en tu analítica las visitas que proceden de la ficha. Las etiquetas de seguimiento de Google Maps tienen la siguiente estructura: https://tudominio.com/?utm_source=google&utm_medium=organic&utm_campaign=perfil-empresa

Observa en las estadísticas del Perfil de Empresa cuántas llamadas, solicitudes de indicaciones y clics a la web recibes, y relaciona esos picos con acciones concretas como una publicación, una oferta o la subida de nuevas fotos. Sin ese análisis, optimizar es se parece más a adivinar, lo cual es contraproducente.

Integraciones y disponibilidad: facilitar el “sí”

Si tu negocio depende de las citas, integra un sistema de reservas compatible para que el usuario no tenga que saltar de aplicación en aplicación. Si ofreces servicios urgentes, amplía —dentro de lo razonable— los horarios de atención telefónica y comunícalo con claridad en la ficha. Reducir pasos y aumentar disponibilidad suele traducirse en más conversiones con el mismo volumen de visitas.

El poder del lenguaje específico

Hay un último elemento que marca diferencias: el lenguaje. En textos y respuestas, escribe como hablarías cara a cara, con claridad y precisión. Cuando respondas a una reseña positiva, menciona el servicio concreto y, si ayuda, la zona: “Nos alegra que la reparación de la persiana en Chamberí quedara perfecta”. Esa concreción refuerza la relevancia semántica de tu ficha para búsquedas futuras similares y, sobre todo, suena auténtica.

¿Necesitas ayuda para crear y gestionar tu perfil de empresa en Google Maps?

Crear tu Perfil de Empresa en Google y aparecer en Google Maps no es de las cosas más complejas que hay dentro del SEO, pero tampoco es un un trámite que se hace una vez y se olvida. Requiere un seguimiento y una organización para mantener actualizados los datos y gestionar las reseñas.

Además, el SEO local es muy amplio y se puede complementar con optimizaciones en el sitio web que contribuyen a la visibilidad de la ficha local en Google Maps. Y si más adelante decides invertir en anuncios, va a ser necesario configurar la cuenta de Google Ads, conectarla con Google Maps y crear las campañas optimizadas para la consecución de llamadas o reservas.

Cuando empiezas a sumar tareas, es normal que se te atragante, sobre todo si es tu primera vez con este tipo de labores o si tu negocio te ocupa todo el tiempo disponible.

Por ello, desde Extremo Virtual ofrecemos servicios especializados de SEO con los que, entre otras cosas, optimizamos y gestionamos la presencia online a nivel local.

De este modo no te tendrás que preocupar por nada de lo visto en este artículo, ya que nosotros nos ocupamos de todo, y además te ofrecemos un servicio 100 % personalizado para que tu empresa se posiciones en el buscador de Google (no solo en Maps).